Jimmy Carter, el presidente demócrata que abrazó la defensa de los derechos humanos
Carter, que murió hoy a los 100 años, gobernó entre 1977 y 1981. Su asunción significó un cambio de época para el naciente régimen militar. Hasta entonces, el dictador Jorge Videla había recibido el respaldo total y sin condiciones de la Casa Blanca durante la gestión del republicano Gerald Ford (1974-77) y en especial de su secretario de Estado, Henry Kissinger.
La dictadura llevaba adelante una política de exterminio y Kissinger elogiaba esos métodos para “aniquilar el terrorismo”, según documentos desclasificados de la época citados por El Diario español y The Guardian.
Jimmy Carter recibió a Jorge Videla en 1977 en la Casa Blanca
El apoyo estadounidense, que se extendía a todas las dictaduras del planeta que levantaban una barrera infranqueable contra el comunismo, cambió por una mirada más crítica ante las violaciones a los derechos humanos y las denuncias cada vez más persistentes de desapariciones forzadas en el país. De hecho, Carter recibió a Videla el 9 de septiembre de 1977 en la Casa Blanca y le planteó sus cuestionamientos en la materia.
Meses antes, la responsable de Derechos Humanos del Departamento de Estado, Patricia Derian, había hecho dos visitas a Buenos Aires, en las que escuchó personalmente el testimonio de familiares de desaparecidos. Años después, el gobierno de Carter impulsó la visita a la Argentina de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que se concretaría en 1979.

Además, durante su gobierno, Estados Unidos le quitó a la dictadura su ayuda militar.
En 2017, el entonces gobierno de Mauricio Macri condecoró a Carter con la Orden del Libertador San Martín en el grado de Gran Cruz por su lucha a favor de los derechos humanos durante la última dictadura.