PRINCIPAL

Otra suba más: YPF aumenta los combustibles y el Gobierno de Milei sigue sin frenar el golpe al bolsillo

Desde esta medianoche, la petrolera estatal aplicará un incremento del 2,5%. Es el segundo ajuste en julio y el octavo en lo que va del año.

El precio de la nafta ya supera los $1.250. Mientras tanto, el oficialismo insiste en hablar de “inflación controlada”.
A partir de las 00 horas de este sábado, los combustibles volverán a subir en todo el país. YPF, la petrolera de mayoría estatal, anunció un nuevo incremento promedio del 2,5%, en lo que representa el segundo aumento en menos de 20 días y el octavo desde que comenzó el año.
La empresa presidida por Horacio Marín justificó el ajuste por la variación del precio del crudo y enmarcó la medida en su política de “precios dinámicos”. Según un comunicado oficial, la firma seguirá monitoreando sus ventas para realizar “microajustes” según el horario, la región y el tipo de carga.
Con esta nueva suba, los precios quedarían aproximadamente así:
– Nafta Súper:$1.259
– Nafta Premium: $1.490
– Gasoil común: $1.264
– Eurodiésel: $1.459

Además, la compañía avanza en un sistema de precios variables por franja horaria y modalidad de carga: entre las 0 y las 6 de la mañana, algunos usuarios pueden obtener un 6% de descuento si pagan con la app de YPF y utilizan autodespacho. Sin embargo, esta alternativa solo está disponible en cinco estaciones del país y es ilegal en distritos como Buenos Aires, Jujuy y La Pampa.
El Gobierno nacional, por su parte, permanece en silencio frente al nuevo aumento, pese al fuerte impacto que estas subas generan en el costo de vida. Desde enero, el valor de la nafta aumentó casi un 14% acumulado, mientras el Ministerio de Economía insiste en hablar de “estabilidad” y “baja de inflación”.
A contramano del discurso oficial, el ajuste continuo de los combustibles no solo afecta el transporte y la logística, sino que arrastra aumentos en cadena en alimentos, servicios y tarifas**, golpeando con fuerza al interior del país y a las economías regionales.
Mientras Milei y su equipo celebran los “números macro”, la realidad de la calle muestra otra cara: la del asalariado que cada mes paga más por moverse, por trabajar y por vivir

En un contexto de recesión, sin paritarias actualizadas y con el consumo en caída libre, el “libre mercado” al que apela el Gobierno empieza a mostrar su costo político.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *