🌑 Un eclipse para la historia: la NASA anticipa el fenómeno solar más largo del milenio
La NASA anticipó un evento astronómico que marcará un antes y un después: el 16 de julio del año 2186 ocurrirá el eclipse solar total más extenso del milenio, con una duración impresionante de 7 minutos y 29 segundos de oscuridad total. Un espectáculo celeste que no volverá a repetirse en siglos.
🪐 Una alineación perfecta
Lo que lo convierte en único no es solo el tiempo, sino la configuración astronómica que lo permitirá. Ese día, la Tierra estará en su punto más alejado del Sol (afelio) y la Luna en su mayor proximidad a nuestro planeta (perigeo). Esta coincidencia hará que el satélite natural bloquee completamente la luz solar durante más de siete minutos.
📍 Zonas privilegiadas
El fenómeno podrá apreciarse con mayor nitidez en el norte de Brasil, la Guayana Francesa, sectores del Caribe y partes de África Occidental, como Ghana y Togo. También se extenderá sobre el océano Atlántico, donde será visible en su punto máximo.
🔬 Impacto científico
Durante esos minutos de penumbra total, investigadores tendrán una oportunidad inusual para observar fenómenos atmosféricos, estudiar la ionósfera y analizar cómo la repentina ausencia del Sol modifica condiciones climáticas y eléctricas en la Tierra.
🌘 Tipos de eclipses y su predicción
- Totales: la Luna cubre completamente al Sol.
- Parciales: solo lo oculta en parte.
- Anulares: deja un anillo de luz alrededor.
- Híbridos: según el lugar, puede verse total o anular.
Las predicciones se realizan mediante cálculos orbitales de gran precisión que permiten anticipar, con siglos de antelación, cuándo y dónde ocurrirán estos fenómenos. Según la NASA, el margen de error hoy es de menos de un minuto, incluso proyectando eventos a cientos de años.
💫 Aunque falten más de 160 años, la cuenta regresiva para el eclipse más impresionante de nuestra era ya empezó.