MÁS NOTICIAS

Los bancos alertan por el impacto de las tasas altas en la economía y el freno al crédito

La desconfianza del sistema financiero se traduce en una parálisis del crédito y señales de alerta sobre el freno de la actividad económica.

Las tasas de interés superan el 70% y no se vislumbra una solución a corto plazo.

El sector financiero vuelve a encender alarmas: las altísimas tasas de interés vigentes —que en algunos casos alcanzan el 77%— están provocando un virtual congelamiento del crédito. En consecuencia, advierten que podría paralizarse aún más la actividad económica en el segundo semestre del año.

La situación se agrava tras la finalización de las LEFI y el cierre de las liquidaciones extraordinarias del sector agropecuario, lo que dejó un exceso de pesos circulando y generó presiones sobre el tipo de cambio.

La licitación de emergencia lanzada por el Ministerio de Economía absorbió cerca de $5 billones, y aunque el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, sostuvo que se alcanzó un “nuevo equilibrio monetario”, el mercado financiero sigue en tensión.

El dólar bajó un 2% este martes y cerró en $1275, pero el trasfondo del problema son las tasas prohibitivas y la ausencia de liquidez. “Los bancos se sentaron sobre la caja. Hoy una pyme llama para financiar un cheque y no hay mercado”, aseguró Fernando Corvero, CEO de Pampa Capital, en diálogo con medios especializados. En algunos casos, se están pagando hasta 150% anual por un giro al descubierto.

La expectativa ahora está puesta en la próxima licitación del 31 de julio, donde vencen $12 billones. El temor entre analistas es que no se logre renovar ese volumen de deuda y se libere una masa de pesos que vuelva a desestabilizar el mercado. A esto se suma la definición pendiente del Fondo Monetario Internacional sobre el cumplimiento de las metas pactadas con la Argentina, lo que podría implicar un nuevo capítulo de incertidumbre si se solicita un waiver.

El economista Federico Machado calificó la coyuntura como una “crisis de tasas” y advirtió que la falta de crédito encarece la producción y enfría aún más el nivel de actividad, en un contexto donde el estimador mensual de actividad económica (EMAE) ya marcó una caída del 0,1% en mayo.

Mientras tanto, las provincias —como Salta— continúan haciendo esfuerzos para sostener el funcionamiento de las economías regionales, enfrentando un escenario nacional que no da señales de reactivación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *