Crece la violencia doméstica: 7 de cada 10 víctimas son mujeres y los agresores, mayormente ex parejas
Según la Corte Suprema, las denuncias aumentaron un 9% en el primer trimestre del 2025. El 95% de las víctimas sufrió violencia psicológica y casi la mitad también física.
En Argentina, la violencia doméstica continúa en ascenso. Un informe de la Corte Suprema de Justicia reveló que, solo en el primer trimestre de 2025, se registraron 2.643 denuncias formales por agresiones en el ámbito familiar, un 9% más que en el mismo período del año pasado. De ese total, el 73% de las personas afectadas fueron mujeres, y en su mayoría, los agresores resultaron ser ex parejas.
El relevamiento, elaborado por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) del máximo tribunal, alcanza a 3.331 personas damnificadas, a las que se suman otras 2.103 consultas informativas, muchas de ellas previas a una denuncia formal. La violencia, según detalló el informe, no distingue edad ni género, aunque golpea más fuerte a las mujeres adultas y a los menores.
📊 El perfil de las víctimas
El 66% de los casos involucró a mujeres entre 18 y 59 años, el 36% a niños y adolescentes, el 13% a varones adultos, y el 11% a personas mayores de 60 años. Dentro de las víctimas masculinas, el 53% eran menores de edad, un dato que alerta sobre la infancia como franja también golpeada por la violencia.
El documento también visibiliza la diversidad de identidades afectadas: se reportaron cuatro personas de género no binario, entre ellas mujeres trans, varones trans y otras identidades.
👥 ¿Quiénes son los agresores?
Fueron denunciadas 2.849 personas, de las cuales el 71% eran varones y el 29% mujeres. Incluso se detectaron 21 adolescentes entre 14 y 17 años como agresores.
El 38% de los denunciados no había terminado el secundario, el 30% estaba desempleado, el 31% tenía consumo problemático de alcohol y el 29% consumía otras sustancias psicoactivas. Además, un 9% poseía armas de fuego y un **2% formaba parte de fuerzas de seguridad.
🔍 Vínculos peligrosos
Los casos más frecuentes ocurrieron en contextos de ex parejas, representando un 47% del total. Le siguieron los vínculos filiales (33%), otros vínculos cercanos (10%) y familiares en general (5%). Solo un 4% fueron noviazgos actuales.
De los vínculos con ex parejas, el 74% de los agresores ya no convivían con la víctima, lo que derriba el mito de que la distancia termina con el peligro.
⚠️ Tipos de violencia
En el 95% de los casos se identificó violencia psicológica. También hubo múltiples formas de agresión combinadas: física y simbólica (44%), ambiental (30%), económica y patrimonial (26%), sexual (7%), social (8%) y digital (4%).
De los denunciantes, 566 fueron evaluados por médicos y 511 presentaban lesiones de distinta gravedad.
📌 Derivaciones judiciales
El 99% de los casos terminaron en la Justicia Nacional en lo Civil, el 12% en lo Criminal y Correccional, el 68% en el fuero Penal Juvenil y Contravencional, y el 27% fue derivado al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
La Justicia Civil dispuso más de 8.900 medidas preventivas urgentes, como restricciones de acercamiento, custodia y abordaje psicológico.
¿Querés que te prepare también una versión corta para redes o radio?